“Dicho de una persona que mantiene relaciones tanto homosexuales como heterosexuales”. Así comienza la definición de bisexual en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). No podemos seguir omitiendo la bisexualidad como una orientación sexual. Es una posición tan válida como otra de las tantas existentes. No podemos seguir considerándola únicamente como una transición, y no como una opción propia. Pero esto no queda ahí, su segunda acepción es: “Hermafrodita”, un significado totalmente en desuso para esta orientación.

Según el diccionario de la asociación Arcópoli, el bisexual es “la persona cuya orientación sexual está enfocada hacia otras de sexo o género igual o diferente al propio, no necesariamente al mismo tiempo ni del mismo modo o con la misma intensidad”

Según un artículo de la web cromosomax.com, “los bisexuales tienen 4 veces más posibilidades de suicidarse que una persona gay, y son mucho más discriminados en el trabajo. También aumenta el ratio de acciones violentas contra ellos”.

De acuerdo con un estudio de The Open University, “Bifobia se refiere a las actitudes negativas, comportamientos y estructuras destinadas específicamente a cualquier persona que se siente atraído a más de un género”.

Si desde las propias instituciones de nuestro país se sigue omitiendo y discriminando, la sociedad seguirá su ejemplo. No podemos permitir que a esta orientación, como a ninguna otra dentro del amplio espectro de posibles, se siga segregando. Ser etiquetado socialmente puede llegar a ser una lacra para el colectivo LGTBIQ+, pero más aún si su acepción es tan nociva.

Por todo ello, instamos a la RAE como institución a corregir esta acepción segregada y discriminatoria para el colectivo.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, deja tu comentario!
Por favor introduce tu nombre aquí